MF0272_2 (Transversal): Primeros auxilios (40 horas).

O accede para acceder a tus cursos

N.º de horas máximas susceptibles de formación a distancia: 10.

Cualificación profesional de referencia:

UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de
emergencia.

Unidad de Competencia 4
Denominación: ASISTIR COMO PRIMER INTERVINIENTE EN CASO DE
ACCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Nivel: 2
Código: UC0272_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Buscar signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos
como primer interviniente.
CR1.1 Se establece comunicación con el accidentado, si es posible, para
recabar información sobre su estado y las causas del accidente.
CR1.2 Se interroga a las personas del entorno con deferencia y respeto,
para completar la información sobre el suceso.
CR1.3 La permeabilidad de la vía aérea, ventilación, circulación y nivel de
conciencia se comprueban.
CR1.4 El servicio de atención de emergencias, en caso de necesidad,
es informado de los resultados del chequeo realizado, consultando las
maniobras que se vayan a aplicar y solicitando otros recursos que pudiesen
ser necesarios.
CR1.5 Los mecanismos de producción del traumatismo se analizan para
buscar las posibles lesiones asociadas.
CR1.6 Los elementos de protección individual se utilizan para prevenir
riesgos laborales durante la asistencia al accidentado.

RP2: Aplicar técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según el
protocolo establecido.
CR2.1 La apertura y limpieza de la vía aérea se realizan mediante las
técnicas manuales adecuadas o aspirador.
CR2.2 La permeabilidad de la vía aérea se mantiene en accidentados
inconscientes mediante la técnica postural apropiada.
CR2.3 Las técnicas manuales de desobstrucción se aplican cuando existe
una obstrucción de la vía aérea.
CR2.4 El balón resucitador autohinchable se utiliza para dar soporte
ventilatorio al accidentado que lo precise.
CR2.5 Las técnicas de reanimación cardio-respiratoria se aplican ante una
situación de parada cardio-respiratoria.
CR2.6 El oxígeno se aplica en caso de necesidad según los protocolos
establecidos.
CR2.7 El desfibrilador semiautomático, en caso de necesidad, se utiliza
adecuadamente conforme a las normativas y protocolos establecidos.
CR2.8 Las técnicas de hemostasia ante hemorragias externas se aplican de
forma adecuada.
CR2.9 El tratamiento postural adecuado se aplica cuando el accidentado se
encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes
de «shock».

RP3: Prestar los cuidados básicos iniciales en situaciones de emergencia que no
impliquen una parada cardio-respiratoria según protocolo establecido.
CR3.1 El servicio de atención de emergencias es avisado y consultado
sobre las medidas a aplicar como respuesta a la situación concreta que se
esté produciendo.
CR3.2 La atención inicial a personas en situación de compromiso ventilatorio
se presta adecuadamente.
CR3.3 La atención inicial a personas en situación de compromiso
cardiocirculatorio se realiza correctamente.
CR3.4 Los cuidados a accidentados que han sufrido lesiones por agentes
físicos y/o químicos se aplican convenientemente.
CR3.5 Se presta la atención y los cuidados adecuados a la mujer en situación de parto inminente.                     CR3.6 Las personas con crisis convulsivas reciben la atención inicial
oportuna.
CR3.7 La persona accidentada es colocada en la posición y en el entorno
más adecuado en función de su estado y de la situación de emergencia.
CR3.8 En situaciones de emergencias colectivas y catástrofes se colabora
en la atención inicial y en la primera clasificación de los pacientes conforme a
criterios elementales

RP4: Generar un entorno seguro en situaciones de emergencia.
CR4.1 La señalización y el balizamiento de la zona se realizan utilizando los
elementos necesarios.
CR4.2 Al accidentado se le coloca en un lugar seguro.
CR4.3 Las técnicas de movilización e inmovilización se aplican para colocar
al accidentado en una posición anatómica no lesiva hasta que acudan a la
zona los servicios sanitarios de emergencia o para proceder a su traslado en
caso necesario.
CR4.4 Los medios y equipos de protección personal se usan para prevenir
riesgos y accidentes laborales.

RP5: Apoyar psicológicamente al accidentado y familiares en situaciones de
emergencias sanitarias.
CR5.1 Las necesidades psicológicas del accidentado se detectan y se aplican
técnicas de soporte psicológico básicas para mejorar su estado emocional.
CR5.2 La comunicación con el accidentado y su familia se establece de
forma fluida desde la toma de contacto hasta su traslado, atendiendo, en la
medida de lo posible, a todos sus requerimientos.
CR5.3 Se infunde confianza y optimismo al accidentado durante toda la
actuación.
CR5.4 Se facilita la comunicación de la persona accidentada con sus
familiares.
CR5.5 Los familiares de los accidentados son atendidos, brindándoles
información sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus
competencias.

Contexto profesional

Medios de producción
Material de movilización e inmovilización. Material electromédico. Material fungible.
Botiquín.Equipo de oxigenoterapia.Desfibrilador semiautomático.Equipo de protección
individual. Sistema de comunicación. Kit de organización en catástrofe. Protocolos
de actuación. Material de señalización y balizamiento. Material de autoprotección.
Técnicas de comunicación. Técnicas de información. Técnicas de observación y
valoración.

Productos y resultado
Valoración inicial del accidentado. Aplicación de técnicas de soporte vital básico.
Aplicación de cuidados básicos a las emergencias más frecuentes. Clasificación básica
de accidentados en emergencias colectivas y catástrofe. Generación de un entorno
seguro para la asistencia a la persona. Inmovilización preventiva de las lesiones.
Movilización con las técnicas adecuadas. Evacuación desde el lugar del suceso hasta
un lugar seguro. Traslado en la posición anatómica más adecuada a las necesidades
del accidentado. Protocolos de actuación. Informe de asistencia. Conocimiento de las
necesidades psicológicas del accidentado. Seguridad al accidentado ante la asistencia.
Canalización de los sentimientos de los familiares. Aplacamiento de las situaciones de
irritabilidad colectiva.

Información utilizada o generada
Manuales de primeros auxilios. Revistas y bibliografía especializada. Protocolos de
actuación. Informes.

MÓDULO FORMATIVO 4
Denominación: PRIMEROS AUXILIOS
Código: MF0272_2
Nivel de cualificación profesional: 2
Asociado a la Unidad de Competencia:
UC0272_2 Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de
emergencia.
Duración: 40 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Identificar las características de la asistencia como primer interviniente.
CE1.1 Definir los conceptos de urgencia, emergencia y catástrofe.
CE1.2 Explicar el concepto de sistema integral de urgencias y emergencias y
describir la organización de los sistemas de emergencia.
CE1.3 Manejar la terminología médico-sanitaria elemental.
CE1.4 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, aplicar las técnicas de
autoprotección frente a posibles lesiones derivadas de la manipulación de personas
accidentadas.
CE1.5 Describir el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones
de las sustancias y medicamentos.

C2: Aplicar técnicas de valoración inicial según el protocolo establecido accediendo al
accidentado de forma oportuna y generando un entorno seguro.
CE2.1 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, acceder al
accidentado:
– Identificando y justificando la mejor forma de acceso al accidentado.
– Identificando los posibles riesgos.
– Asegurando la zona según el procedimiento oportuno.
– Efectuando las maniobras necesarias para acceder al accidentado.
CE2.2 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, seguir las pautas
de actuación según protocolo para la valoración inicial de un accidentado.
CE2.3 Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que
conllevan.

C3: Aplicar técnicas de soporte vital según el protocolo establecido.
CE3.1 Describir los fundamentos de la reanimación cardio-pulmonar básica e
instrumental.
CE3.2 Describir las técnicas básicas de desobstrucción de la vía aérea.
CE3.3 Aplicar las técnicas básicas e instrumentales de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes.
CE3.4 Aplicar las técnicas básicas de reanimación cardio-pulmonar sobre
maniquíes utilizando equipo de oxigenoterapia y desfibrilador automático

 

C4: Identificar los primeros auxilios que se deben prestar para las lesiones o patologías
más frecuentes y aplicar las técnicas de primeros auxilios según los protocolos
establecidos.

CE4.1 Indicar las lesiones, patologías o traumatismos más significativos y los
aspectos a tener en cuenta para su prevención, en función del medio en el que
se desarrolla la actividad precisando:
– Las causas que lo producen.
– Los síntomas y signos.
– Las pautas de actuación.
CE4.2 Discriminar los casos y/o circunstancias en los que no se debe intervenir
directamente por exceso de riesgo o por ser específicos de otros profesionales.
CE4.3 Discriminar las técnicas que no debe aplicar el primer interviniente de forma
autónoma, por exceso de riesgo o por ser específicas de otros profesionales.
CE4.4 En diferentes situaciones de accidentes simulados donde se presenten
diferentes tipos de lesiones, determinar:
– Las prioridades de actuación en función de la gravedad y el tipo de lesiones
– Las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar.

C5: Aplicar métodos de movilización e inmovilización que permitan la evacuación del
accidentado si fuese necesario.
CE5.1 Explicar y aplicar los métodos básicos para efectuar el rescate de un
accidentado.
CE5.2 Explicar y aplicar los métodos de inmovilización aplicables cuando el
accidentado tiene que ser trasladado.
CE5.3 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de movilización
e inmovilización de un accidentado, elegir el método más adecuado, dadas las
posibles lesiones del accidentado y/o las circunstancias de los accidentes.
CE5.4 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, explicar y aplicar al
accidentado las medidas posturales más adecuadas.
CE5.5 Explicar y aplicar las repercusiones que un traslado inadecuado puede
tener en el accidentado.
CE5.6 Confeccionar camillas y sistemas para la inmovilización y transporte de
enfermos y/o accidentados utilizando materiales convencionales e inespecíficos o
medios de fortuna.

C6: Aplicar técnicas de apoyo psicológico al accidentado y a familiares.
CE6.1 Explicar los principios básicos de la comunicación con el accidentado.
CE6.2 Explicar los mecanismos de defensa de la personalidad y su aplicación
práctica.
CE6.3 Enumerar los diferentes elementos de la comunicación.
CE6.4 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de una situación que
dificulta la comunicación y donde se presta asistencia a un accidentado, aplicar
técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.

C7: Aplicar técnicas de autocontrol ante situaciones de estrés.
CE7.1 Enumerar los factores que predisponen ansiedad en las situaciones de
accidente o emergencia.
CE7.2 En un supuesto práctico debidamente caracterizado donde se especifican
distintas situaciones de tensión ambiental, especificar las técnicas a emplear para:
– Controlar una situación de duelo
– Controlar situaciones de ansiedad y angustia
– Controlar situaciones de agresividad.
CE7.3 Ante un supuesto de aplicación de primeros auxilios no exitoso (muerte del
accidentado), describir las posibles manifestaciones de estrés de la persona que
socorre e indicar las acciones para superar psicológicamente el fracaso.

 

Contenidos

1. Fundamentos de Primeros Auxilios.
– Conceptos:
▫ Definiciones de accidente, urgencia y emergencia.
▫ Definición de Primeros Auxilios.
– Objetivos y límites de los Primeros Auxilios.
– Aspectos ético-legales en el primer interviniente:
▫ Perfil, competencias y actitudes.
▫ Ética profesional y código deontológico.
▫ Marco legal y responsabilidad: normas civiles, normas penales.
– Actuación del primer interviniente:
▫ Riesgos en la intervención.
▫ Seguridad y protección durante la intervención.
▫ Prevención de contagios y enfermedades.
– Anatomía y fisiología básicas para Primeros Auxilios:
▫ Conceptos básicos de anatomía y fisiología.
▫ Sistemas: respiratorio, cardiocirculatorio, neurológico, digestivo, genitourinario, endocrino, tegumentario, osteo-muscular.
▫ Signos y síntomas.
▫ Terminología básica médico-sanitaria.
– Técnicas de apoyo psicológico en Primeros Auxilios:
▫ Principios de Psicología general.
▫ Principios de la comunicación: canales y tipos de comunicación,
comunicación entre primeros intervinientes, asistente-accidentado y
asistente-familia.
▫ Mecanismos de defensa de la personalidad.
▫ Habilidades sociales en situaciones de crisis: escucha activa, respuesta
funcional, comunicación operativa.
▫ Perfil psicológico de la víctima.
▫ Apoyo psicológico ante situaciones de emergencia: crisis, duelo, tensión,
agresividad, ansiedad.
▫ Técnicas de autocontrol ante situaciones de estrés:
▫ Mecanismos de defensa.
▫ Medidas, técnicas y estrategias de autocontrol emocional para superar
situaciones de ansiedad, agresividad, angustia, duelo y estrés.
▫ Afrontamiento y autocuidado.

2. RCP básica y obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
– La cadena de supervivencia:
▫ Activación precoz de la emergencia.
▫ RCP básica precoz.
▫ Desfibrilación precoz.
▫ Cuidados avanzados precoces.
– RCP básica:
▫ Comprobación del nivel de consciencia.
▫ Apertura de la vía aérea.
▫ Aviso al 112.
▫ Inicio y continuidad en la RCP básica: masaje cardíaco, ventilaciones.
▫ Utilización del Desfibrilador Externo Automático.
▫ Posición lateral de seguridad.
– RCP básica en casos especiales:
▫ Embarazadas.
▫ Lactantes.
▫ Niños– Obstrucción de vía aérea:
▫ Víctima consciente.
▫ Víctima inconsciente.
– Aplicación de oxígeno.

3. Técnicas y maniobras de la primera asistencia al accidentado.
– El paciente traumático:
▫ Valoración primaria.
▫ Valoración secundaria.
▫ Valoración del paciente traumático.
▫ Traumatismos tóraco-abdominales.
▫ Traumatismos cráneo-encefálicos.
▫ Traumatismos de la columna vertebral.
▫ Recursos materiales para realizar inmovilizaciones.
▫ Inmovilizaciones.
▫ Traslados.
– Traumatismos en extremidades y partes blandas:
▫ Traumatismos en extremidades: abiertos, cerrado.
▫ Traumatismos en partes blandas: contusiones, heridas.
– Trastornos circulatorios:
▫ Síncope.
▫ Hemorragias.
▫ Shock.
– Lesiones producidas por calor o frío:
▫ Lesiones producidas por calor: insolación, agotamiento por calor, golpe de
calor, quemaduras.
▫ Lesiones producidas por frío: hipotermia, congelaciones.
– Picaduras:
▫ Picaduras por serpientes.
▫ Picaduras por peces.
▫ Picaduras por insectos.
▫ Picaduras o mordeduras de otros animales.
– Urgencias médicas:
▫ Generales.
▫ Específicas: dificultad respiratoria, dolor torácico, alteración del estado
mental, abdomen agudo, intoxicaciones (por inhalación, por absorción,
por ingestión y por inyección), conductuales.
– Intervención prehospitalaria en ahogamientos y lesionados medulares en el
medio acuático:
▫ Ante ahogamientos de grado 1.
▫ Ante ahogamientos de grado 2.
▫ Ante ahogamientos de grado 3.
▫ Ante ahogamientos de grado 4.
▫ Ante ahogamientos de grado 5.
▫ Ante posibles lesionados medulares.
– El botiquín de Primeros Auxilios y la enfermería:
▫ Conservación y buen uso del botiquín.
▫ Contenidos del botiquín.
▫ Enfermería: características, recursos materiales en instrumental y fármacos
básicos.

4. Asistencia a víctimas con necesidades especiales, emergencias colectivas
y catástrofes.
– Víctimas con necesidades especiales:
▫ Niños

▫ Personas mayores.
▫ Personas en situación de discapacidad: física, intelectual, sensorial,
pluridiscapacidad.
– Sistemas de emergencia:
▫ Sistemas integrales de urgencias.
▫ Protección Civil.
▫ Coordinación en las emergencias.
– Accidentes de tráfico:
▫ Orden de actuación.
▫ Clasificación de heridos en el accidente.
▫ Recursos relacionados con la seguridad de la circulación.
– Emergencias colectivas y catástrofes:
▫ Métodos de «triage»