Publicado el

¿Tu nivel en Socorrismo?

Profesional 24 h

Si eres socorrista pon a prueba tus conocimientos profesionales  y averigua tu nivel en socorrismo.

¿Estás dispuesto a saber qué nivel de socorrismo tienes? Te situamos: hemos categorizado los niveles de Socorrismo con los niveles de los idiomas oficiales. Así mientras un A1 en inglés es alguien que está comenzando su estudio en el idioma (abecedario, vocabulario, frases sencillas…), un A1 en Socorrismo lo tiene alguien que sabe nadar, que posiblemente practique el deporte desconocido llamado salvamento deportivo, y que ha empezado a introducirse en esta disciplina profesional. Sin embargo, un C1 en un idioma, no tienes sólo una categoría profesional, sino que podrías ser un docente perfectamente así, si consigues un C1 en salvamento profesional, podrías ser además de un socorrista profesional, un docente de una escuela de salvamento.

alta Primer interviniente

 

A continuación describimos los distintos niveles que puedes conseguir.

1. Has empezado a conocer algo del mundo profesional. Posiblemente te guste el salvamento deportivo, así como la natación. Esperamos que practiques estos deportes para mantenerte en forma pero en ningún caso estás preparado para trabajar como socorrista profesional. Pondrías en peligro tu vida y la de los bañistas. Realiza una formación de socorrista profesional si en el futuro quieres pertenecer al equipo de profesionales. (Nivel A1).

2. Conoces algo del mundo profesional, ya sea por tu curiosidad, por haber tenido algún familiar o amistad que pertenezca a este mundo, o porque te hayas criado prácticamente en una instalación acuática desde pequeña/o. Sin embargo te queda mucho que aprender.  Eres un fiel candidato a ser un potencial Socorrista Profesional. (Nivel A2). 

3. Eres un profesional. Tienes tus más y tus menos. Deberías repasar los contenidos que diste en tu formación para no meter la pata en ningún protocolo. (Nivel B1).

4. Eres un gran profesional. El equipo acude a ti para preguntarte alguna duda. Conoces bien los protocolos y por donde te mueves en la profesión. Si sigues tu carrera posiblemente puedas pertenecer en el futuro al cuerpo de docentes de Socorrismo Profesional. (Nivel B2).

5. Además de ser un gran profesional eres un friki del socorrismo profesional pues tienes un conocimiento profundo de esta profesión. Si consigues habilidades como aprender a enseñar, reciclarte en los protocolos por tu cuenta, conocer los por qué de las cosas, tienes el nivel de un docente (Nivel C1).

6. No se te escapa una. Tienes un juicio crítico formidable así como conocimientos profundos. Sabes tratar los asuntos desde distintas perspectivas, analizando las opciones y tomando una buen decisión a partir de ellas. Me quito el sombrero. Como tú hay pocos. Valórate mucho. (Nivel C2)

Comienza tu prueba  ¡Suerte Socorrista!

En último lugar, si tras hacer el test hay alguna pregunta o respuesta que no te convence, comunícanoslo en el blog, intentaremos mejorar la explicación o evitar erratas. Somos un equipo de profesionales del sector (técnicos deportivos superiores de salvamento y socorrismo, docentes de certificados de profesionalidad, docentes de grados medios y superiores de actividades físico deportivas, profesores de federaciones, socorristas profesionales con amplia experiencia) y nos gustaría conocer tu opinión.

Publicado el

Ciclo de Grado Medio de Salvamento y Socorrismo certificado por el Ministerio de Educación ¿Qué es?

ciclo de grado medio de salvamento y socorrismo

El ciclo de grado medio de salvamento y socorrismo consta de dos años. Sin embargo, si sólo realizas el primer año (Pdf Ley del Deporte pagina 70, Disposición adicional tercera) tienes unas competencias laborales como la de trabajar como socorrista profesional en instalaciones acuáticas así como monitor. Si terminar el ciclo completo, además podrás trabajar como Socorrista profesional en Espacios Naturales. Eso sí, tiene un componente deportivo que te permitirá ser entrenador de clubes de Salvamento, con lo que si te gusta esta temática y además quieres trabajar, ésta es tu formación, ésta es tu experiencia. Es una experiencia muy vinculada a la promoción de la salud así como a la práctica deportiva.

De esta manera, para poder acceder al ciclo inicial de Salvamento y Socorrismo, debes tener el certificado de la E.S.O. además de pasar las siguiente prueba combinada con aletas:

  • El aspirante situado en el poyete de la piscina, se introduce en el agua (de pié o de cabeza – a propuesta del tribunal) sumergiéndose hasta el fondo de la piscina mínimo 1,8 metros de profundidad
  • A continuación recorre en apnea prolongada una distancia de 10 a 15 metros
  • Asciende a la superficie y completará los primeros 25 metros nadando a estilo libre
  • Posteriormente recorrerá 25 metros estilo crol con la cabeza fuera, manteniendo la visión fuera del agua, orientación y observación del entrono
  • Seguidamente realizará 50 metros a braza
  • Una vez recorridos se colocará las aletas situadas en un extremo del borde del vaso manteniéndose en flotación dinámica
  • Una vez colocadas las aletas recorrerán 50 metros nadando a espalda
  • Seguidos de 50 metros nadando a crol, dando por finalizada la prueba

Recomendamos veáis el nuevo vídeo de las pruebas de acceso a realizar.

 

Las Características del Grado Medio de Salvamento y Socorrismo:

Certificado: Expedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Horas: 495

Lugar: Almería, Granada o Málaga

Modalidad: ONLINE – Semipresencial

Becas y Ayudas: MEC, Segunda Oportunidad y 6000.

Salidas Profesionales:

  • Escuelas y centros deportivos.
  • Clubes y asociaciones deportivas.
  • Federaciones deportivas.
  • Patronatos deportivos.
  • Empresas de servicios deportivos.
  • Centros escolares.

Por consiguiente el Ciclo Inicial de Salvamento y Socorrismo consta de los siguientes módulos :

BLOQUE COMÚN
Módulo Horas
MED-C101:Bases del Comportamiento Deportivo 20
MED-C102:Primeros Auxilios 30
MED-C103:Actividad Física Adaptada y Discapacidad 5
MED-C104:Organización deportiva 5
Total Horas Común 60
BLOQUE ESPECÍFICO
Módulo Horas
MED-SSSS102: Instalaciones acuáticas y materiales 30
MED-SSS103: Metodología del salvamento y socorrismo 50
MED-SSSS104:Organización de eventos de iniciación en salvamento y socorrismo 15
MED-SSSS105: Seguridad e intervención de instalaciones acuáticas 70
Total Horas Específico 165
BLOQUE DE FORMACIÓN PRÁCTICA 150
Total Horas Ciclo 495

En definitiva, si estás interesado, infórmate aquí. Nos vemos en el curso 2024.

Para el segundo año, no hay que hacer pruebas, sencillamente realizar la temporada anterior el técnico deportivo de salvamento y socorrismo I. El segundo año se especializa en espacios acuáticos naturales como playas, ríos o lagos.

 

Día de la Prueba de Acceso 

Recomendamos veáis el nuevo vídeo de las pruebas de acceso a realizar (también más arriba expuesto)

Las aletas que recomendamos son del siguiente tipo. 

CONFIRMACIÓN TIEMPO RESPECTO A LA PRUEBA DE ACCESO :5 minutos y 30 segundos para realizarla.

REPITO Es recomendable practicar las pruebas las semanas previas antes de su realización.

¡¡OBLIGATORIO ‼️

– USO PERSONAL PARA REALIZAR PRUEBAS DE ACCESO Y PRÁCTICA ACUÁTICA DURANTE EL CURSO –

– Gorro de piscina
– Gafas de piscina
– Aletas
– Ropa de baño
– Chanclas
– Toalla

(Únicamente uso personal)

Publicado el

Conoce el mundo del Socorrismo Acuático

Socorrista profesional

A mi hija/o le ronda la idea de hacer un curso de Socorrista Acuático. Ya tiene edad para tomar sus propias decisiones pero si busca en mí consejo quisiera poder ayudarla/o… pero la verdad es que estoy desinformada/o en este asunto, ¿Qué debo saber para ayudarle a decidir?  Ante todo debes saber que hacer un curso de socorrista acuático es formarte para ser un socorrismo profesional, es decir, una profesión relacionada con un puesto de trabajo que requieren las empresas.

Bien, familia, decidir hacer un curso de Socorrismo es de las mejores actuaciones que puede llevar a cabo una persona porque ser Socorrista profesional es aprender una profesión donde:

  1. A nivel educativo es imprescindible tener la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) superada, con lo que fomenta terminar sus estudios y le da un valor.
  2. Su actuación laboral se traduce en ayudar a los demás: trabajando la prevención de accidentes, vigilando y actuando de ser necesario, para salvar una vida. Es un trabajo basado en la seriedad, la responsabilidad,  la comunicación, el liderazgo en las situaciones difíciles  y el trabajo en equipo, cualidades que se extrapolarán a otras profesiones futuras que pueda desempeñar.
  3. En el futuro, aunque no se trabaje como Socorrista el día de mañana, siempre se es Socorrista. Es decir, el día de mañana recordará mejor o peor la destrezas y contenidos que se aprenden en un curso de socorrismo, pero cuando por ejemplo trabaje de Profesor en un Colegio o en administración en una Oficina, actuará ante una emergencia que le ocurra a un/a futuro/a alumno/a o compañero/a de trabajo, pudiendo mantenerla con vida hasta la llegada de los servicios sanitarios. Imagínate, sabrá cómo actuar ante un atragantamiento de un bebé, un infante o un adulto, tras realizar la formación y el resto de su vida.
  4. El alumnado aprende a estar en forma, con lo que promociona su salud a lo largo de la vida gracias al ejercicio físico que recibe en el desarrollo del curso para conseguir una condición física óptima para desempeñar su profesión, a la vez que es educado para mantenerla año tras año. Es normal un antes y un después en los hábitos saludables que adopta una persona, siendo la formación y divulgación que recibe en el curso de Socorrista Acuático el generador de ese cambio a hábitos más saludables: por ejemplo acaban por nadar todas las semanas o salir a correr y cuidar su alimentación.

Información básica del mundo del socorrismo profesional

Ahora bien, antes de apuntarse a un curso de Socorrista Acuático deberías conocer un poco el entorno de este mundo profesional desde distintas perspectivas:

En Andalucía ofertan cursos los centros de formación, las federaciones, las asociaciones, los profesionales independientes o los freelance, etc. Vamos a llamar a estas opciones, a partir de ahora, “entidad”.

Esta “entidad” expide un diploma o certificado. Todos son válidos. ¿Por qué? Porque lo que van a pedirle al trabajador Socorrista por parte de Sanidad es su diploma/acreditación y su actualización o “reciclaje”. No se meten en los contenidos, ni en la duración, ni en las características de la formación… así son las cosas.

En Andalucía no existe un itinerario obligatorio de conocimientos y habilidades requeridas por parte del alumnado cuando efectúan el curso, por lo que cada diploma/acreditación, como hemos citado en el anterior párrafo y quiero dejar bien claro, contendrá los contenidos, tendrá el número de horas y las características que estime oportuno la “entidad” formadora. ¿Qué no hacemos prácticas de agua? pues no importa… legalmente hablando, ¿que voy a dar un taller de primeros auxilios un par de horas solamente en todo el curso? ok, libertad de cátedra.

Por ello es importante considerar el desacuerdo de muchas “entidades” de formación, como Aguaescuela, de esta situación poco profesional de requisitos mínimos de formación, con lo que son muchas las “entidades” que luchan por crear una formación básica en materia de prevención y seguridad acuática. Por ejemplo lo transmite muy bien la Federación Española en su artículo.

Por otro lado, esta formación de la que acabamos de hablar es la formación no reglada. Hablaremos de la formación reglada en otro artículo.

¿Dónde es mejor realizar el curso?

Si vais percibiendo lo que estoy intentando transmitiros… sí, así es, lo más importante al elegir una “entidad” que te forme para ser Socorrista es saber cuáles son tus necesidades y deseos, y si entran en consonancia con tu objetivo. Si tú quieres formarte para trabajar de Socorrista lo ideal es que busques una “entidad” seria. Las hay. Si tú, de lo contrario, quieres un diploma de Socorrista no para trabajar, sino para  complementar currículum, puedes hacer el curso de Socorrismo incluso de manera On-Line, sin meterte en el agua (también hay “entidades” que hacen este tipo de formaciones y son tan válidas en Andalucía como otras que se lo toman de manera profesional). Pero en resumen depende de tu responsabilidad a la hora de elegir una “entidad formadora”.

Por ese motivo hay “entidades” que tienen una buena fama para formarte, que se lo toman en serio y quieren producir profesionales, recursos humanos. Y otras que dejan mucho que desear si lo que quieres es conseguir este objetivo, ser un profesional. El problema radica en que en ocasiones el cliente no sabe muy bien qué necesita y no sabe si el curso que le están vendiendo es el que necesita. ¿Vas a trabajar de Socorrista en una comunidad de vecinos, donde vas a estar solo, sin tu formador al lado o un/a compañero/a que te pueda ayudar? Busca una buena “entidad” que te forme y no elijas una formación on-line. Imagínate que tu hija/o está sóla/o trabajando, y que (esperemos que nunca ocurra pero a veces pasa, más veces de lo que pensamos) a pesar de la prevención y la vigilancia que realiza, hay una persona que se desmaya y deja de respirar… esa persona puede ser un niño/a, un adulto, etc. y el profesional que actúa es tu hija/o… ahí es donde se ve la dimensión del problema si no has elegido acertadamente.

También debes saber que las empresas que buscan socorristas acuáticos suelen normalmente formar a sus propios profesionales, ya que conocen a sus clientes y saben qué les exigen, con lo que reciben una formación a la carta. Sin embargo, hay momentos en los que la cantidad de socorristas formados no son suficientes por estas empresas y tienen que salir fuera de su “entidad” para buscar a profesionales, ¿ dónde buscan? en “entidades” que forman de manera aceptable a estos profesionales. Claro, hay un problema, y es que normalmente esas “entidades” a las que acuden suelen tener trabajando a casi a la totalidad de su alumnado formado. Por tanto, aparece el valor de las “entidades” que no gestionan piscinas y por tanto sólo se dedican a la formación, sacando al mercado profesionales Socorristas, como es el caso de Aguaescuela, una entidad especializada en este tipo de formación.

Por tanto hay dos opciones comunes si tu objetivo es buscar empleo:

  1. Que busques una empresa que gestione piscinas y que forme a sus propios socorristas, ya que casi con total seguridad te dará empleo.
  2. Que busques una “entidad” transversal que se especialice en ese tipo de formación y a la que acudan las empresas gestoras de espacios acuáticos. Generan una bolsa de empleo donde acuden las empresas y su especialidad le da un plus de calidad en el aspecto formativo. Por ejemplo, entidades como “Aguaescuela” o las “Federaciones de Socorrismo, como la RFESS”. En ocasiones las empresas especialistas en gestión de espacios acuáticos que no forman a sus personal, llegan a acuerdos o colaboraciones con este tipo de “entidades” para hacer contrataciones. Incluso estas colaboraciones son transcomunitarias y Socorristas que acaban de superar el curso son contratados en otras comunidades autónomas como las Islas Baleares para trabajar de Socorristas en Instalaciones Acuáticas.

Quiero añadir, para dar una visión más amplia del asunto, que en ocasiones la administración pública trabaja en la formación de Socorrismo, ¿cómo? Gestionando formaciones a través del área de la juventud, institutos de formación y empleo, etc. Estas formaciones suelen llevarla a cabo “entidades privadas”, con lo que hay una relación de administración pública y privada donde digamos que da un plus de calidad a la formación ya que hay detrás una administración que de alguna manera supervisa la formación, ya sea porque el proyecto formativo presentado lo ha aceptado con unos contenidos que deberá realizar la “entidad privada” y por tanto hay una transparencia detrás importante porque permite al cliente decidir si es la formación que se ajusta a sus necesidades y deseos. Por tanto, reitero, suele ser una forma de conseguir un mínimo de calidad.

Formación presencial, semipresencial, a distancia o on-line, ¿ cuál elijo?

Si sólo buscas formación porque eres un culo inquieto, hacer un curso presencial es una experiencia y da un plus de calidad ya que mejorarás tu estilo de nado, promocionarás tu salud, y practicarás con los materiales y tus compañeras/os el RCP, entre otras habilidades y contenidos, aunque una formación a distancia u on-line es igual de válida y puedes elegir en qué momento la estudias. Todo depende de tu objetivo y del tiempo del que dispongas. La modalidad semipresencial es una manera de las más utilizadas por estudiantes o trabajadores/as ya que asistes a las clases presenciales donde se adquiere esa habilidad o experiencia que sólo se puede adquirir con el material físico, mientras te organizas para estudiar las lecciones según tu disponibilidad horaria de manera on-line. Como hablamos anteriormente, todo depende de lo que estés buscando. Si lo que quieres es trabajar, utiliza formación presencial o semipresencial, si lo que quieres no es trabajar sino formarte por el hecho de formarte o porque te puntúa en oposiciones o bolsas de trabajo este tipo de cursos y escaseas de tiempo, la formación on-line o a distancia es una buena elección…aunque recuerda, incluso aunque no hayas pensado en trabajar de Socorrista Acuático, el hacer alguna formación presencial te dará unas habilidades y conocimientos que podrás poner en práctica para salvar una persona si se diera la circunstancia, con lo que recomendamos a toda la población hacer, si no un curso de socorrismo acuático, un curso o un taller de Soporte Vital Básico (SVB).

No quiero trabajar en una instalación acuática, sino en la playa, ¿ qué tipo de formación debo elegir?

En Andalucía, desde el punto de vista legal, no importa, como hemos dicho, qué formación recibas. Ahora bien, trabajar en playa no es trabajar en una instalación acuática, con lo que atended a qué está orientada la formación antes de elegirla. Existen “entidades” que gestionan el socorrismo en las playas y que forman a su propio personal a través de cursos de Socorrismo Acuático en modalidad presencial, como la empresa Socorrismo Málaga. Este tipo de entidades, si necesitan más personal cualificado puntualmente, buscan entidades como la RFESS, entidad federativa que en sus formaciones utilizan también materiales  específicos para aguas abiertas a la vez que dan contenidos formativos específicos, con lo que vienen ya con una base formativa. Por tanto, ambos tipos de entidades son buenas opciones.

También me gustaría recalcar que un Curso de Socorrismo para espacios naturales (playas, lagos o pantanos) recibe una instrucción con una calidad que suele ser suficiente para trabajar también después en instalaciones acuáticas (piscinas de comunidades, hoteles, parques acuáticos, etc.), sin embargo, al revés, hacer un Curso de Socorrista de Instalaciones Acuáticas, no está orientado para trabajar en playas y demás espacios abiertos, con lo que no suelen pasar estos socorristas el filtro de las entrevistas o de las pruebas que realizan estas empresas que gestionan playas, ¿por qué? Porque la forma física en playa es muy importante con lo que deberás pasar determinadas pruebas, al igual que tener dominio de material específico de playa. Pero todo no es imposible, hay esperanza, dependerá de la empresa y del perfil de trabajador/a que busque en ese momento porque, como vimos anteriormente, tal vez no busque un perfil de Socorrista Acuático Nadador de los que se tiran al agua raudamente y dominando el medio natural, sino por ejemplo un socorrista acuático que sepa atended bien en el área de accesibilidad, donde habrá sillas anfibias y ciudadanía con necesidades especiales. 

Pero si quieres ser un auténtico Socorrista Acuático de Espacios Naturales tienes tres opciones:

  1. Si tienes experiencia en Socorrismo de Instalaciones Acuáticas hay “entidades” que hacen cursos de especialización para playas y demás espacios naturales, por si quieres especializarte
  2. Existen las Escuelas y Clubes de Salvamento, donde a través del deporte practicarás y dominarás muchas de las técnicas y habilidades que deberás utilizar en espacios naturales. Esto no se consigue en un día, pero si con tiempo te apuntas al Club o Escuela de Salvamento, a lo largo de una temporada puedes aprender mucho y ser asesorado  para realizar trabajos o formaciones específicas desde el club o escuela, además de mantenerte en forma.
  3. Volver a hacer un curso de Socorrista Acuático orientado a playa, desde el principio.

¿Pero si ya he hecho un curso de Socorrista Acuático, hacer otro de nuevo, no es una pérdida de tiempo? Para nada, tiene otra orientación con lo que aprenderás contenidos y habilidades específicas en playa. Además, servirá para poder conseguir un Certificado de Profesionalidad en el futuro. No es lo mismo un certificado de profesionalidad de Socorrista en Instalaciones Acuáticas que un certificado de profesionalidad de Socorrista en Espacios Naturales.

En este apartado de trabajo en playa debo informar de dos situaciones:

  1. Los profesionales que proceden del grado superior de Tafad (ya extinta), aunque puedan trabajar legalmente en playas, no suelen utilizar en su formación material especializado para aguas abiertas con lo que es recomendable de que se asesoren los profesionales con esta titulación oficial antes de emprender un empleo de Socorrista Acuático en playas. Pueden encontrar convalidaciones de ciertas asignaturas de los cursos de Socorrismo Acuático, o ofertas para acceder a determinados cursos pero querría dejar bien claro de la responsabilidad que tienen tanto ellos como trabajadores/as como la empresa que gestiona las playas o espacios abiertos.
  2. En la playa hay una organización de funciones y tareas por parte del personal de Socorrismo Acuático con lo que no tiene por qué un Socorrista estar en las playas más conflictivas sino que, depende del perfil del trabajador Socorrista y de las necesidades del gerente y coordinador de la empresa de socorrismo, se le situará en un puesto u otro. Esto quiere decir que puede trabajar un profesional como Socorrista en playas pero estar en los puntos de accesibilidad que tienen determinadas playas, ayudando al acceso de personas con diversidad funcional y tratando con ellas, con lo que no está de más informarse de especialidades como la de socorrista especialista en diversidad funcional.

La entidad y su prestigio

Si tu objetivo es formarte como Socorrista Acuático porque quieres trabajar como profesional, y vas a elegir una empresa que gestiones instalaciones acuáticas y que también forme a sus trabajadoras/es, no está de más que tengas en cuenta una nueva variable. Además de calibrar la calidad de su formación es importante que analices si sus trabajadoras/es están contentas/os de manera general con su relación laboral con el objeto de no encontrarte con sorpresas. Infórmate de cómo trabajan: días a la semana de trabajo, las jornadas, salario bruto, las pagas, vacaciones, el convenio al que se acogen, día en el que cobran, etc. Tal vez no le importe estos pormenores a algunas personas que sólo quieren un sueldo en los meses de verano pero sé que después, cuando se cobra la primera nómina, surgen malestares por desinformación inicial o porque no se traduce a lo pactado. Puede darte una idea las valoraciones que existen en las redes sociales, aunque cuidado, no siempre son representativas. Es normal que haya algún/a trabajador/a que no esté contento/a, pero si de 1000 valoraciones sólo 2 ó 3 no son buenas… tendríais una empresa que cuida al equipo de trabajo.

Duración del Curso de Socorrismo Acuático

En formación no reglada, normalmente, en modalidad presencial, un curso de socorrismo en instalaciones acuáticas puede durar 30-50 horas y uno de socorrista acuático para espacios naturales puede durar de 90-140 horas.

Las 90-140 horas del Curso de Socorrismo para espacios naturales se suelen desarrollar en 5 ó 6 fines de semana, y las 30-50 horas del Curso de Socorrismo en Instalaciones Acuáticas en 3 fines de semana.

Normalmente si se siguen las recomendaciones el curso se supera y consiguen el diploma o certificación de Socorrista Acuático, pero hay veces que el alumnado suspende. A este alumnado se le da la opción, normalmente, de poder seguir la formación en el siguiente curso que se convoque, aunque la tasa de abandono en este caso es muy alta y no lo llegan a realizar.

Validez geográfica de la acreditación

Hay que señalar que depende de la normativa de la comunidad autónoma, dependiendo de  la certificación que tengas, legalmente te valdrá o no para trabajar. Por ejemplo en Cataluña además hace falta inscribirse en un censo de profesionales socorristas, y tengas la titulación que tengas, si no estás ahí, no puedes trabajar. O en las Islas Canarias, donde puedes trabajar con certificados de profesionalidad (competencias de empleo, no de educación) y técnicos deportivos de salvamento y socorrismo. Infórmate bien si vas a trabajar en una comunidad distinta a la Andaluza. Podemos asesorarte. Aquí, en Aguaescuela (Málaga), tenemos a alumnado trabajando en Andalucía y otras CCAA.

 

Es extenso este artículo, pero espero que sea instructivo y te dé una idea crítica y constructiva de cómo debería abordar una madre, padre o tutor el consejo que puede ofrecer a un/a hijo/a,  si llegado el momento pide auxilio para madurar su decisión de realizar un Curso de Socorrista Acuático.

Artículo de Antonio Vega, Socorrista Acuático, CEO de Aguaescuela, Director Docente y especialista en actividades acuáticas.